Cultura de empresas familiares en Venezuela, Colombia, España y EE.UU.

Cultura de empresas familiares en Venezuela, Colombia, España y EE.UU.

La cultura de empresa familiar varía notablemente entre Venezuela, Colombia, España y Estados Unidos debido a factores como historia empresarial, estructura económica, contexto político, acceso a capital y tradición cultural. Algunos elementos comparativos útiles para comprender estas diferencias:

En Venezuela la cultura se caracteriza por ser muy emocional y resiliente, pero poco profesionalizada; dominada por visión de supervivencia y legado más que por estabilidad estructural.

  • Se estima que alrededor del 90 % del tejido empresarial en Venezuela corresponde a empresas familiares, que dominan tanto el empleo como el PIB nacional.
  • La supervivencia es limitada: solo el 40 % alcanza la segunda generación y apenas el 5 % supera la tercera generación.
  • Los principales obstáculos son la falta de institucionalización, escasa gobernanza corporativa y conflictos sucesorios internos.

En Colombia existe fuerte presencia familiar pero con bajos niveles de institucionalización; prevalece un modelo informal y dependiente del fundador, con creciente foco en profesionalización reciente.

  • En Colombia, entre 50 % y 70 % de las empresas son de carácter familiar, según fuentes oficiales.
  • Sin embargo, la tasa de supervivencia intergeneracional es baja: solo el 30 % sobrevive al primer relevo y apenas el 8–10 % llega a la tercera generación.
  • Solo el 39–60 % cuenta con un plan de sucesión formal; la mayoría carece de protocolos familiares y órganos de gobernanza definidos.

En España existe una cultura altamente profesionalizada e institucionalizada, con fuerte enfoque en longevidad, emprendimiento y gobierno corporativo formal.

  • En España, el 92,4 % de las empresas son familiares, generando 70 % del empleo privado y 57 % del VAB.
  • Tasa de supervivencia elevada: el 77 % de las empresas familiares activas en 2015 seguían operando en 2024, frente al 73 % de las no familiares.
  • Hay alto nivel de institucionalización: el 67 % tiene consejo de administración y 38 % consejo de familia; planes sucesorios presentes en el 30–33 %

En Estados Unidos se establece elevado nivel de profesionalización y separación entre propiedad y gestión; fuerte uso de asesores externos, estructuras formales de gobierno y planificación sucesoria consciente.

En esencia, el rasgo que presenta la mayor diferencia entre la cultura de empresas familiares de estos países, es el nivel de profesionalización e institucionalización. Donde Venezuela y Colombia comparten una presencia destacada de empresas familiares, pero con bajos niveles de institucionalización y una baja tasa de sucesión generacional.

Por otra parte, España sobresale por su modelo consolidado: dominio del tejido empresarial, largas historias familiares empresariales y estructuras formales bien desarrolladas. Mientras que Estados Unidos ofrece una cultura empresarial familiar profesionalizada desde etapas tempranas e integrada en un entorno competitivo y regulado.

Back to blog