Negocios familiares

Cultura de empresas familiares en Venezuela, Co...
El rasgo que presenta la mayor diferencia entre la cultura de empresas familiares de estos países, es el nivel de profesionalización e institucionalización. Donde Venezuela y Colombia comparten una presencia...
Cultura de empresas familiares en Venezuela, Co...
El rasgo que presenta la mayor diferencia entre la cultura de empresas familiares de estos países, es el nivel de profesionalización e institucionalización. Donde Venezuela y Colombia comparten una presencia...

¿Quién protege el emprendimiento familiar en materia de ciberseguridad?
Por: Francisco Chalbaud León
A veces creemos que la ciberseguridad es solo para bancos, retail, mineras o grandes corporaciones. Pero la verdad es que el riesgo digital no discrimina por tamaño ni razón social: si estás en Internet, tienes algún riesgo.
Hoy muchos emprendimientos son familiares donde todos colaboran: La mamá que administra las plata y las ventas, el papá que se mete de cabeza en la producción, los hijos que manejan las redes sociales y hasta hacen de modelos para las publicaciones. Y, casi siempre, todo se gestiona desde el celular personal, con el Instagram del negocio vinculado al mismo correo que ocupamos para Netflix, la plataforma de evaluación del colegio de los niños y el banco, y la contabilidad se lleva en una planilla de Google Drive compartida entre todos, también con el correo personal.Y bueno, tampoco está del todo mal...es práctico, es lo que hay y a demás cuesta justificar un ERP cuando se está empezando y hay que pagar las cuentas, pero es un riesgo es latente y no es menor.Cuando emprendemos en familia, muchas veces no hay separación entre la vida digital personal y la laboral. Y eso implica que no solo está en juego la reputación del negocio, sino también nuestros datos personales, las fotos de los niños, las cuentas bancarias, y hasta el grupo de WhatsApp de la tía Magaly.La ciberseguridad no es solo firewalls y antivirus sofisticados. Ciberseguridad es proteger lo que más valoramos.Es tener conciencia.Es entender que necesitamos marcar un límite claro entre nuestra vida personal y el desarrollo del negocio.
Es usar contraseñas seguras, activar el doble factor en todo lo que se pueda, desconfiar de ese link extraño que "parece un cliente" pero no cuadra del todo.Porque sí: queremos vender. Pero también tenemos que saber cuándo nos quieren comprar…y cuándo nos quieren perjudicar.Emprender en familia no solo es vender. También es cuidar.
Autor: Francisco Chalbaud León
Sobre el autor: Asesor y especialista de Ciberseguridad para pequeñas y medianas empresas y de corporaciones.
Linkedin del autor: https://www.linkedin.com/in/franciscochalbaud/